miércoles, 23 de mayo de 2012

Sismo en Italia deja 6 muertos y destrucción

La región del nordeste de Italia, entre las más industrializadas y pobladas de la península, se despertó ayer a las 04:00 sacudida por un fuerte sismo, que causó la muerte de seis personas, dejó 50 heridos, 3.000 evacuados y destruyó fábricas y monumentos históricos de la región de Ferrara.

El epicentro del temblor, el más fuerte que sacude Italia en tres años y que registró una magnitud de 5,9 a 6 grados, se ubicó cerca de la ciudad de Módena, en la región de Emilia-Romaña, en el valle del río Po. Los temblores se sintieron en regiones aledañas como Liguria, que tiene frontera con Francia, y Friuli, que limita con Eslovenia. También en Turín, Milán y Venecia.

Según un balance provisional, cuatro personas murieron por los derrumbes. Entre los fallecidos figuran cuatro obreros que pernoctaban en las fábricas en las que trabajaban. Uno de ellos es un marroquí de 29 años, quien murió al desplomarse un galpón de una fábrica de poliestireno en Ponte Rodoni di Bondeno, en Módena.

Los otros dos son italianos que trabajaban en una fábrica de cerámica en San Agostino, Ferrara, entre las localidades más afectadas. El cuerpo de un cuarto obrero fue hallado por los bomberos atrapado entre los escombros de una fábrica.

Otras dos personas, una anciana de más de cien años y una mujer de 37 años, de nacionalidad alemana, fallecieron por un ataque al corazón producido por el pánico.

Unas 50 personas resultaron heridas en la región de Ferrara, aunque ninguna de gravedad. “Sentía la casa temblar, los muebles se movían, los objetos caían, la gente corría como loca”, contó Claudio Bignami, un pensionista que reside en San Carlo a las afueras de Ferrara.

Álex Adrián Intriago Gutiérrez, un ecuatoriano que vive al norte en Génova, dijo al sentir el temblor que se despertó, pero que el movimiento no causó daños materiales ni pérdidas humanas en esa localidad.

Debido al fuerte sismo, 3.000 personas fueron evacuadas, según datos de la Protección Civil. La mayor parte de los damnificados se encuentra en la provincia de Módena, perteneciente a la región Emilia-Romaña. Quinientos fueron evacuados en la provincia de Ferrara, mientras que se siguieron registrando ayer réplicas, algunas de fuerte intensidad.

El inmenso patrimonio cultural de la región sufrió “notables daños”, según una nota del Ministerio para los Bienes Culturales, que registró desprendimientos y grietas en varias iglesias importantes de Ferrara, entre ellas la de San Carlo y de Santa María in Vado.

Italia tiene un patrimonio artístico inestimable, cuya fragilidad fue evidente durante los terremotos de septiembre y octubre de 1997 en Umbría y Marcas, dos regiones del centro.

A las 15:18 una fuerte réplica sacudió de nuevo la región provocando otros derrumbes en el casco histórico de la localidad de San Agustín y Ferrara, las más afectadas.

En Finale Emilia un bombero quedó gravemente herido al caer del techo de un edificio por el nuevo temblor. Muchas casas y campanarios se derrumbaron en varias localidades y algunos hospitales fueron evacuados por medidas de seguridad.

Una niña de 5 años fue rescatada de los cúmulos de piedra en Finale Emilia gracias a una llamada telefónica hecha desde Estados Unidos a la policía por un pariente.

Las imágenes difundidas por las televisiones italianas muestran casas semiderrumbadas, escombros en las carreteras, torres antiguas e iglesias agrietadas y los habitantes en las calles desesperados.

Según el diario Il Corriere della Sera, el temblor causó daños por 250 millones de euros (más de $ 319 millones) a la asociación de fabricantes de queso parmesano.

Con el sismo de ayer los italianos revivieron el terremoto de Los Abruzos (centro de Italia) que el 6 de abril del 2009 devastó el centro histórico medieval de la ciudad de L’Aquila y provocó la muerte de 309 personas, dos mil heridos y 80.000 desplazados.

En tanto, en las redes sociales ayer se comentó que se había cumplido la profecía de Nostradamus, de que el 20 de mayo del 2012 la tierra de Italia iba a temblar.

El siniestro se dio a menos de un día de que Italia fuera conmovida por un atentado, ocurrido el sábado contra una escuela en Brindisi, en el sur de Italia, que causó la muerte de una adolescente y dejó cuatro chicas heridas gravemente.

Ayer llantos desconsolados, ramos de flores y santiguamientos se dieron en homenaje a Melissa Bassi, la estudiante de 16 años muerta en el atentado, luego de que fuera alcanzada por la explosión.

El primer ministro italiano, Mario Monti, quien se encontraba en Chicago (Estados Unidos) para participar en la cumbre de la Alianza Atlántica (OTAN), anticipó su regreso para hoy a Italia tras el atentado y el sismo.

El premier manifestó su solidaridad con los familiares de las víctimas de ambas tragedias y anunció que mañana el Gobierno declarará el estado de emergencia para la región afectada por el terremoto.





http://www.eluniverso.com/

lunes, 21 de mayo de 2012

Visita cultural a L`albufera.


El día 16 de Mayo del 2012, los alumnos de 1º Bachillerato fuimos a visitar el paraje natural más cercano y conocido de la Comunidad Valenciana; L´albufera.

Disfrutamos de un día soleado en compañía de los amigos disfrutando y aprendiendo más sobre L´albufera, de la mano de los expertos del lugar.
Pudimos aprender cómo surgió el paraje, como debíamos cuidarlo y sobre todo como debemos valorar la naturaleza que nos rodea.
 Empezamos el día montándonos en la barca que nos iba a llevar a dar un paseo por los alrededores. Estuvimos una hora disfrutando de la brisa, las vistas de los pueblos y de las ciudades y pudimos contemplar las especies autóctonas.



Cuando volvimos del paseo, fuimos andando hasta El Palmar, lugar donde pudimos descansar y comer.
Descubrimos un pequeño pueblo de tradiciones valencianas, donde pudimos ver el cultivo del arroz, las barracas y el ayuntamiento.
Conocimos gente nueva que también estaba de visita cultural y nos pusimos morenitos.


Como conclusión, fue un día muy divertido que nos sirvió para despejarnos de las próximas fechas y en el cual pudimos reforzar nuestras relaciones.


Queremos agradecer a Aniuska y Carmina por el hecho de habernos llevado.



El misterio del lago asesino

El 15 de agosto de 1984, la Tierra celebró un festival macabro. Un evento telúrico en el que se dedicó a descorchar efervescencia letal durante varias horas. Suficiente para matar a 37 personas instantáneamente y llevarse por delante miles de cabezas de ganado. Pero parece que eso no fue bastante; el 21 de agosto de 1986 lo hizo otra vez. Y en esta ocasión acabó con 1.700 vidas humanas y 3.500 animales de modo imprevisible. ¿Dónde sucedió esto? Y, más importante aún, ¿qué ocurrió exactamente?
Todo comenzó hace 37 años en el Lago Nyos, Camerún. Este espejo de agua está ubicado a 50 kilómetros de la frontera con Nigeria. Una mañana de 1984, del lago salió una nube blanca que se extendió unos 30 kilómetros a la redonda. Y mató todo lo que se encontraba en su camino. Dos años después sucedió lo mismo, esta vez en el Lago Monoun, que también está en Camerún, en agosto y después de un deslizamiento de tierras en las orillas del lago.
Para encontrar explicación a este fenómeno acudieron expertos de todo el mundo. El relato de los supervivientes señalaba que la nube olía a pólvora y huevos podridos. Los científicos sospecharon primero del azufre como causante de la explosión, pero la respuesta se le iba a hacer más esquiva; tanto que los investigadores aún no se ponen de acuerdo. Esto es lo que se sabe hasta ahora de lo que ocurrió en Camerún.


William Evans es investigador del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), y desde California nos cuenta qué sucedió, ya que él investigó en Nyos y Monoun poco después del desastre. Lo primero que hicieron fue descartar el azufre como culpable. “Cuando empezamos a investigar”, asegura Evans “encontramos relatos de pilotos de la Segunda Guerra Mundial que referían alucinaciones olfativas similares cuando eran sometidos a altas concentraciones de CO2. Habíamos encontrado algo.”
Debido a que en esta región de Camerún no hay otra fuente de CO2, los científicos centraron sus miradas directamente en el manto terrestre.
Desde allí, a unos 40 o 50 kilómetros de profundidad ascendían enormes cantidades de CO2 hasta llegar al lago. “Cuando analizamos el agua, pocos días después del evento”, confirma Evans, “tenía entre un 90 y un 99% de CO2”. Este llega a los lagos cercanos a zonas volcánicamente activas y se acumula lentamente hasta alcanzar cantidades peligrosas.
“El gas llega al lago, pero no forma burbujas, pues el peso del agua es tal que lo disuelve”, asegura Haraldur Sigurdsson, geólogo y vulcanólogo islandés que fue uno de los primeros expertos que visitó Nyos. “Por eso no lo vemos. Pero si se libera la presión de repente, el gas brota de manera explosiva.”
Sucede algo parecido a cuando tienes una botella de cava: las burbujas no las ves hasta que agitas la botella. Y si liberas la presión de la botella, todo explota. Eso sucedió en Nyos y Monoun: se liberó la presión.
¿Que hace falta para que esto ocurra? Los expertos aún no se ponen de acuerdo: movimientos tectónicos, saturación de los niveles de CO2... Otro dato que llamó la atención de los investigadores fue que ambos eventos tuvieron lugar en agosto, época de lluvias en Camerún. Para Evans, sin embargo, está muy claro: “La causa son los deslizamientos de tierra. En ambos lagos se detectaron corrimientos en sus márgenes. Esa es mi apuesta”.
Una vez que se libera la presión, el desastre es inminente. La única opción es huir a las alturas: el CO2 es más denso que el aire, por lo que no asciende mucho.

Soluciones por un tubo

La nube blanca tiene altas concentraciones tóxicas de dióxido de carbono. Un mero 10 por ciento presente en la atmósfera ya resulta letal para el ser humano; en Nyos los expertos han llegado a medir niveles de hasta el 30% de CO2 poco después de la explosión. Una vez que  se libera la presión, el lago recupera una tensa calma. Y la atmósfera, al cabo de varios días, vuelve a ser respirable.
Tras el desastre hubo dos acciones inmediatas: solución y análisis. Primero se buscó un modo de resolver el problema. La respuesta fue colocar tuberías de un plástico con una densidad similar a la del agua y llevarlas casi hasta el fondo del lago, a unos 200 metros de profundidad. Por ellas se liberaría el CO2. Un equipo francés realizó la tarea hace 10 años, y desde entonces los niveles de dióxido de carbono no han vuelto a aumentar.
El análisis, en cambio, comenzó en la misma fecha... pero aún no se ha completado. El primer paso fue buscar en otros lagos del mundo situaciones similares: actividad volcánica y, sobre todo, clima tropical. Este último dato resultó de suma importancia. La temperatura de los dos lagos es de unos 22 grados en la superficie y 23 grados a unos 100 metros de profundidad. Según Evans: “Esto impide que se lleve a cabo la convección, y así, la temperatura permanece estable y son más probables los estallidos”. ¿Por qué ocurre esto?
En la convección, el agua caliente del fondo asciende y reemplaza al agua fría, que se hunde a su vez. Cuando esta se calienta, toma el sitio de la que se enfrió en la superficie. Es un círculo constante que, de haberse dado en Camerún, habría impedido que el CO2 se acumulase.

Una explotación millonaria

“Por ello”, concluye Evans, “es muy poco probable que suceda algo así en España. Se han analizado lagos en Canarias, pero debido a la altura y a las diferencias de temperatura entre las estaciones del año, no representan una amenaza. La convección cumple su propósito.”
Otras zonas analizadas y potencialmente peligrosas resultaron ser Madagascar, Indonesia y Ruanda. Y en esta última región es donde está el problema del futuro. Allí se encuentra el lago Kivu, donde los expertos han medido concentraciones de CO2 cercanas al 80%.
Por si fuera poco, dos factores acentúan aún más el peligro: primero, que en sus orillas viven miles de personas; y en segundo lugar, que el restante 20% de las concentraciones halladas por investigadores corresponden a metano.
“Un trabajo realizado sobre el lago Kivu”, señala Evans, “demuestra que tiene tal cantidad de metano que podría alimentar durante un mes las necesidades de energía de todo Estados Unidos. Si se explotara estaacumulación, podría tener un valor de miles de millones de euros”.
Allí hay una mina de oro, pero el socavón podría tragarse a millones de personas si se explota (nunca mejor dicho) de modo inadecuado. O llevarse por delante la economía de un país, Ruanda, que tiene mucho que perder. La duda, al igual que la nube, está en el aire.

lunes, 14 de mayo de 2012

Recuerdos de 2011


Día Mundial del Comercio Justo


Día Mundial del Comercio Justo

"Para disfrutar de un buen café no hace falta que termine molido nadie"


Bajo el lema “Para disfrutar de un buen café no hace falta que termine molido nadie”, el próximo sábado 12 de mayo a las 12:00 del mediodía, un centenar de localidades han convocado concentraciones de personas moliendo café con motivo del Día Mundial del Comercio Justo. Con este gesto se pretende llamar la atención ante las situaciones de injusticia (salarios míseros, condiciones laborales indignas, explotación infantil, desigualdad de género, deterioro del entorno medioambiental…) que se esconden tras la producción y comercialización de café y otros artículos, y que consolidan la pobreza y desigualdad mundiales. Organizado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El Día Mundial del Comercio Justo se celebra en más de 50 países. Es una iniciativa promovida por la Organizacion Mundial del Comercio Justo. En España la celebración es coordinada por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo y ha contado con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.



miércoles, 9 de mayo de 2012

Frio y calor

http://www.rtve.es/television/20090324/frio-calor-tres14-marzo/252928.shtml

Este es un video muy curioso dondenos explica cómo la arquitectura bioclimática se adaptada al medio ambiente e intenta minimizar el consumo energético. tres14 entrevista a Florencio Manteca, arquitecto del Centro Nacional de Energías Renovables, que nos explica qué nuevas tecnologías combaten el frío y el calor en el hogar. También nos enseña a ahorrar en la factura de la calefacción y el aire acondicionado.

El lirio amarillo convence a los agricultores de L'Albufera

Los agricultores de la partida de L’Estell colaboran con la Fundació Assut en la adecuación de acequias y la revegetación de sus márgenes con lirio amarillo, una planta aliada del arrozal, la naturaleza y el paisaje de L’Albufera
 
Las acequias y canales de riego que discurren por el arrozal son una garantía de biodiversidad, sobre todo cuando el agua que circula por ellas es de calidad y en sus orillas y taludes de tierra crecen plantas como la enea, el carrizo o el lirio amarillo —en valenciano, bova, senill y lliri groc—. Agua y vegetación favorecen, entre otras cosas, la presencia de aves acuáticas, uno de los valores principales del Parc Natural de l’Albufera.
Por ello, la Fundació Assut, en colaboración con la Comunidad de Regantes de L’Estell, está llevando a cabo en esta partida de arrozal un proyecto de mantenimiento de cauces que pretende recuperar la vegetación y la biodiversidad propias de estos ambientes. La iniciativa tiene también el objetivo de frenar algunas prácticas habituales en la agricultura intensiva que en nada benefician el medio y el paisaje; costumbres como las de mantener las zonas no cultivadas libres de vegetación, revestir de hormigón las acequias o usar escombros y otros materiales inertes para el mantenimiento de motas y márgenes.
Desde el pasado mes de marzo, se trabaja en la adecuación de acequias y la vegetación de orillas. En las tareas participan también voluntarios; entre ellos, los propios agricultores. Plantan, sobre todo, lirios amarillos, una especie que casi desapareció del paisaje de L’Albufera. Y también borró, mansega, malví y unos pocos árboles de pequeño porte como el sauce o el tamarit.


La buena adaptabilidad del lliri groc, que puede soportar ciclos prolongados sin agua en el cauce, y el hecho de que su colocación sea barata y sencilla hacen que el agricultor vea con buenos ojos su recuperación en el arrozal. Es una planta que crece rápidamente, afianza con sus raíces los márgenes de las acequias, amortigua los daños ocasionados por las galerías del cangrejo americano y da abrigo a determinados insectos y arácnidos beneficiosos en el control de plagas como el pulgón. Y, por si fuera poco, actúa como filtro verde depurador del agua.
Esta iniciativa de adecuación de márgenes y acequias forma parte de un proyecto más amplio de sostenibilidad territorial, financiado por Loterías del Estado y National Geographic Channel y vinculado al acuerdo de custodia del territorio que la Fundació Assut mantiene con la Comunidad de Regantes de L’Estell i Rojas, que contempla la mejora de la calidad ambiental y paisajística de este entorno. Las plantas han sido proporcionadas por la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente a través del Centro de Investigación Piscícola de El Palmar.

De: http://www.albufera.com

ACTIVIDADES EN LA COMUNITAT VALENCIANA DIA MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO



El próximo 13 de mayo es tu día. Porque es el Día de las personas que queremos otro modelo económico, más humano y que favorezca a todos y a todas.

Te invitamos a participar en una concentración especial: muchas personas nos uniremos y moleremos café, en varias ciudades del mundo a la vez, para llamar la atención ante las situaciones de injusticia que se esconden detrás del café y otros productos que compramos.

Para disfrutar de un buen café no hace falta que termine molido nadie. ¡Ven el 13 de mayo a las 12h al cauce del río Turia, bajo el Puente de las flores, con un mortero, molinillo, o cualquier cosa que valga para moler café!

Además, podrás participar en otras actividades.


¡Te esperamos! ¡Queremos que se nos oiga!

lunes, 7 de mayo de 2012

Apagón atómico en Japón

Japón ha quedado sumido en el apagón atómico completo con la detención, por revisión, del último reactor nuclear activo en Japón, el número 3 de la planta de Tomari (Hokkaido, norte), tras la crisis en la central de Fukushima.
La operadora de la central de Tomari, Hokkaido Electric Power, ha comenzado el proceso para parar el último reactor activo de la planta que quedará completamente apagado a lo largo del día de hoy, con lo que Japón ya no contará con ninguna de las 54 unidades atómicas que tenía en funcionamiento antes del accidente.
Desde que el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 arrasara el noreste del país y provocara la peor crisis nuclear en la central de Fukushima Daiichi, Japón ha procedido a la parada paulatina, por revisión o seguridad, de todos sus reactores nucleares.
Tras el inicio de la crisis, Japón, que antes del accidente dependía en cerca de un 30% de la energía nuclear, impuso nuevas pruebas de resistencia a los reactores para determinar su seguridad en caso de que se produjera una catástrofe natural similar a la de marzo.
En este sentido, el principal objetivo del Gobierno es poder reiniciar los reactores nucleares que hayan superado los test, ante la preocupación de que se produzca una falta de suministro energético sobre todo en el caluroso verano nipón, cuando se espera que la demanda alcance su tope.
Para poder reiniciar los reactores, el Gobierno del primer ministro, Yoshihiko Noda, pretende contar con el apoyo de las regiones y ciudades que acogen las centrales y que por el momento se han mostrado reacias a la reactivación e incluso, como en el caso de Osaka, tercera ciudad del país, proclives a su desmantelamiento.

Para poder cubrir la demanda sin energía nuclear en ciudades como Tokio, cuya zona metropolitana cuenta con más de 30 millones de habitantes, las operadoras eléctricas han potenciado el uso de las plantas térmicas, lo que ha supuesto un incremento del gasto en la importación de crudo y gas licuado.
El aumento de las importaciones, sobre todo en el sector de los hidrocarburos, ha afectado de manera directa a la balanza comercial del país, que en enero de 2012 registró su mayor déficit en los últimos 33 años.

Opinión de los ecologistas

"Si se puede o no vivir sin nucleares es una pregunta que ya tiene respuesta. Japón, uno de los países más nuclearizados del mundo, acaba de desconectar de la red la última central nuclear que tenía en funcionamiento", asegura Ecologistas en Acción en un comunicado. Esta ONG española es muy crítica con la energía nuclear, a la que considera una opción peligrosa e ineficiente económicamente.
Tras la parada del reactor de Tomari, Japón se surte de electricidad a partir de otras fuentes, sin necesidad de haber construido nuevas centrales, dice la ONG. Y eso a pesar de la gran aportación de las 54 centrales nucleares al sistema eléctrico japonés, que llegaba al 34,5%. Tras el accidente de Fukushima Daiichi, las centrales japonesas han ido parando una tras otra.
Algunas de ellas como la de Onagawa o las propias de Fuskushima definitivamente y otras, en principio, de forma temporal para realizar operaciones de recarga o mantenimiento. Dada la enorme oposición a esta fuente de energía que se ha desarrollado en la sociedad y la desconfianza que se ha generado en torno a las empresas explotadoras de las nucleares, los operadores de los reactores no han obtenido permiso para volver a ponerse en marcha aseguran los ecologistas. De esta manera, Japón se encuentra en el presente sin aportación de las nucleares al mix eléctrico japonés sin que haya habido problemas de suministro en dicho país.
No es algo que deba sorprender. Por su propio funcionamiento, las centrales nucleares son incapaces de regular la producción, por una parte, y por otra, cuando paran lo hacen bruscamente, provocando una caída instantánea de alrededor de 1000MW en la red dicen los ecologitas. Por lo tanto, añaden, es necesario tener preparadas otras centrales, que puedan aportar a la red la potencia necesaria para sustituir los eventuales problemas que tengan las nucleares.
Sin ir más lejos, el año pasado estuvieron parados cuatro de los ocho reactores españoles, en tres ocasiones. Al igual que en Japón, la existencia de las nucleares obliga a tener disponible una potencia térmica fósil – de gas o carbón – de un orden similar, para evitar cortes bruscos de electricidad.

Fuente: http://www.elmundo.es

miércoles, 2 de mayo de 2012

WWF reivindica un compromiso de 10 acciones por los bosques


WWF recuerda que los bosques son esenciales para la vida y que deben formar parte de un modelo económico más sostenible. La organización reivindica que España tiene varias tareas pendientes, locales e internacionales, para avanzar en esta dirección. La lucha contra los incendios forestales, la mejora de la gestión de nuestros montes, la apuesta a favor de los productos forestales en la economía o la lucha contra las talas ilegales y la cooperación internacional con los países tropicales son algunos de los temas más relevantes. 




Con motivo de la celebración del día 24 de Marzo del Día Forestal Mundial, WWF reivindica varias acciones a los actores públicos, al sector privado y a los ciudadanos para actuar a favor de los bosques. WWF afirma que no es posible una economía más sostenible si no la basamos en los recursos naturales renovables. Los bosques son albergue fundamental para la biodiversidad y ofrecen productos y servicios esenciales a la sociedad.

Por otro lado, WWF considera que el uso responsable de los bosques y la certificación forestal FSC son esenciales en el cambio de modelo económico. WWF apuesta por los productos forestales en la economía, ya que son productos naturales y renovables e inagotables si se extraen de manera responsable, como establece la certificación forestal FSC. WWF también apunta a la importancia de los montes españoles como fuente de energía térmica. La biomasa forestal debe ser un componente esencial en el camino hacia el autoabastecimiento y la independencia energética del medio rural español.






La organización de conservación reconoce mejoras en algunas cifras como el aumento de superficie forestal y la reducción media anual de superficie incendiada. No obstante, señala de manera contundente que la calidad de nuestros bosques requiere de un mayor esfuerzo en gestión y de un mayor compromiso de ciudadanos e instituciones y propone estas 10 acciones:


1. Más bosques es más biodiversidad:

Los bosques son fuente de vida. Más de dos tercios de las especies terrestres dependen de los ecosistemas forestales, junto a ciclos ecológicos tan importantes como el del agua o el carbono. La calidad y cantidad de bosques está directamente ligada con el clima de la Tierra. Por ello, los bosques deben ser un eje central de nuestro modelo de vida.


2. Más colaboración ciudadana para frenar los incendios:

El 96% de los incendios forestales son provocados por el ser humano. Aunque los medios de extinción llegan a apagar en fase de conato la gran mayoría, cada año arden en nuestro país más de 115.000 hectáreas de superficie forestal. El punto más grave lo dan los Grandes Incendios Forestales (GIF), aquellos en los que se incendian más de 500 hectáreas. Estos mantienen una tendencia estable e, incluso, creciente. Es imprescindible la colaboración ciudadana para reducir el número de siniestros (más de 15.000 cada año) y para denunciar este tipo de delito ecológico, económico y social.

3. Más gestión forestal para hacer los montes más fuertes en la economía:

Apenas el 13% de la superficie forestal cuenta con planes de gestión, tal y como demanda la Ley de Montes española. Nuestro país debe afrontar políticas contundentes y a largo plazo que incentiven la agrupación de la gestión forestal y consoliden el uso responsable de los montes como fuente de empleo rural a largo plazo. Esta es la mejor fórmula para vencer a los grandes incendios forestales.


4. Más coordinación entre comunidades autónomas y convergencia hacia una estrategia de Estado:


La administración española debe poner en marcha cuanto antes una estrategia forestal con vocación integradora y objetivos comunes en el espacio forestal español. Deben definirse objetivos de gestión para la conservación y uso múltiple del monte. En muchas comunidades autónomas es esencial impulsar la agrupación de la gestión forestal, los esfuerzos de gestión deben priorizarse en este sentido fomentando la colaboración entre gestores públicos y privados.

5. Más cooperación internacional en países tropicales:

El papel del mercado español como importador de productos forestales de países en desarrollo ofrece una gran oportunidad en las políticas de cooperación internacional promoviendo las alianzas público-privadas. WWF considera que España debe asumir la responsabilidad que le corresponde en América Latina y en los países de la cuenca del Congo, ya que es uno de los principales consumidores de madera tropical de la UE. El uso responsable de los bosques tropicales es fundamental en la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y para el desarrollo.


6. Más restauración forestal y en zonas prioritarias:

WWF también señala la importancia de la restauración de ecosistemas forestales degradados en España donde más de 7 millones de hectáreas sufren pérdidas graves de suelo fértil al estar descubiertas de vegetación desde hace décadas. A esto se suman los mencionados incendios forestales y, junto a ellos, el gran espacio agrícola español que ocupa sin solución de continuidad enormes superficies que deberían incorporar medidas agroambientales que permitieran restaurar muestras de la vegetación natural haciendo el territorio y la biodiversidad más resistente a los impactos de la actividad humana.


7. Más producto forestal, porque es más producto natural:

WWF considera que el uso de madera, corcho, resina y otros productos forestales en la economía, cuando han sido extraídos de manera social y ambientalmente responsable, por ejemplo, certificados por FSC, es beneficioso para los bosques, para el clima y para la sociedad. WWF apuesta por el empleo de materiales forestales frente a los productos sustitutivos no renovables, como la madera frente al PVC, o metales, o el corcho y la resina frente a los materiales sintéticos. Además, los materiales forestales son excelentes aislantes térmicos y acústicos, ideales para la rehabilitación energética de edificios.

8. Más medio forestal porque es más empleo rural:

España es el segundo país de la UE por superficie forestal, y el tercero por su superficie arbolada. Nuestra ubicación en el Mediterráneo nos convierte en el país más biodiverso de Europa, y el que cuenta con con más superficie forestal de esta ecorregión. La potencialidad del medio forestal generando productos y servicios a la sociedad es muy importante. El medio forestal puede ser una gran fuente de empleo para el medio rural ligado al uso responsable de sus recursos, al turismo y a la conservación de la biodiversidad.


9. Más compromiso español con los Reglamentos de la UE en materia de lucha contra las talas ilegales:


WWF insta al gobierno español a aplicar la normativa de la UE para evitar la entrada de productos que proceden de las talas ilegales. Los resultados del Eurobarómetro sobre talas ilegales, una herramienta que clasifica a todos los países de la UE según los esfuerzos que realizan en este ámbito, han sido muy desfavorables a nuestro país. No en vano, España ocupa la antepenúltima posición de este ranking, seguido de Grecia y Finlandia


10. Más ciudades por los bosques y empresas comprometidas con FSC:


WWF recuerda que en 2006 se incluyó un artículo en la Ley de Montes para desarrollar la compra pública responsable de productos de madera y papel. Cinco años después, hemos retrocedido y este artículo sigue sin aplicarse. Por el momento, solo una decena de ayuntamientos españoles se han sumado a la iniciativa Ciudades por los Bosques de WWF y ya están aplicando políticas de compra pública responsable, como es el caso de Madrid, Barcelona, Murcia o León, entre otros, para incentivar consumo de madera con garantías de origen responsable.

Fuente: http://www.wwf.es/noticias/sala_de_prensa/?20880/WWF-reivindica-un-compromiso-de-10-acciones-por-los-bosques

Las nubes se están cayendo (Capítulo 2)

Bacterias que hacen llover

 Cuesta imaginar que en las nubes haya bacterias. Pero así es. En 1997, la investigadora Birgit Sattler, de la Universidad de Innsbruck (Austria), las encontró en formaciones nubosas de los Alpes, a 3.000 metros de altura. Además, estos microorganismos podrían haber desarrollado la capacidad de generar lluvia para así dispersarse por la superficie del planeta. Brent Christner, microbiólogo de la Louisiana State University, descubrió que la bacteria Pseudomonas syringae posee un gen que codifica una proteína que les permite adherirse a las moléculas de agua, lo que ayuda a la formación de cristales de hielo. Las altas concentraciones de estos núcleos biológicos pueden influir en la cantidad de lluvia, granizo y nieve.

Las nubes descienden 40 metros

Quien haya leído los cómics de Astérix recordará que Abraracúrcix, el valeroso jefe de los galos, solo le temía a una cosa en el mundo: que el cielo se desplomara sobre su cabeza. Pues bien, parece que sus temores están a punto de hacerse realidad, porque una investigación realizada en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, ha demostrado que las nubes han descendido unos 40 metros de altitud en la última década.  Entre los años 2000 y 2010, los científicos analizaron las mediciones globales de las nubes a partir de la información recogida por la sonda Terra de la NASA, que fue lanzada en diciembre de 1999.


El resultado del estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, es que la altitud de las nubes podría haber disminuido en esta década en un rango comprendido entre los 30 y los 40 metros. En principio, y aunque el concepto suene a catastrófico, esto podría ser una buena noticia. Porque tal y como explica Roger Davies, director de la investigación: “Una reducción constante en la altura de las nubes permitiría a la Tierra enfriarse de manera más eficiente, reduciendo la temperatura de la superficie del planeta y potencialmente ralentizando los efectos del calentamiento global. Esto puede representar un mecanismo de reajuste natural, un cambio provocado por dicho fenómeno que, por muy extraño que parezca, ayuda a contrarrestarlo”.

¿Pero por qué está disminuyendo la altitud de las nubes? “No lo sabemos exactamente”, reconoce Davies, “pero tiene que ser debido a un cambio en los patrones de circulación que dan lugar a la formación de nubes a gran altura”. El científico reconoce, además, que un registro de datos que abarca solo un período de diez años es muy pequeño para poder sacar conclusiones que sean definitivas, y que habrá que continuar realizando mediciones durante los próximos años. Pero los datos obtenidos hasta ahora son: “El indicio de que algo importante está sucediendo en la atmósfera”, según afirma Davies.

Las luces del seísmo
  • Desde tiempos remotos existe la creencia de que la aparición de ciertas luces de colores en el cielo son el presagio de un terremoto. Numerosas crónicas así lo atestiguan. En 1746, la aparición de estos enigmáticos resplandores sobre la isla de San Lorenzo en Perú fue seguida tres semanas después por un devastador tsunami. ¿Pero hay algo de verdad en esta creencia?


    No existe una explicación definitiva sobre este fenómeno, pero el físico y geólogo Friedmann Freund, de la NASA, tiene una teoría que resulta sugerente: descubrió gracias a sus experimentos en laboratorio que la superficie de las rocas puede transmitir la electricidad. El geólogo cree que cuando las rocas son sometidas a las presiones de un temblor, sus componentes químicos reaccionan y provocan una carga eléctrica que se traslada por la superficie. “Las rocas serían como una batería que produce gran cantidad de electricidad”, afirma el experto. Según su teoría, si la carga acumulada en la superficie rocosa es muy intensa, se creará un campo magnético lo suficientemente poderoso como para ionizar el aire, lo que podría causar un fenómeno luminoso propagado por la atmósfera.

    “Vivir en las nubes”

    Suena muy bonito, pero ¿sabías que ya están ocupadas por las bacterias?
     






    Fuente: Quo
  • Nubes

    “Vivir en las nubes”

    Suena muy bonito, pero ¿sabías que ya están ocupadas por las bacterias?

Nuevo impulso para Las Tablas de Daimiel gracias a un proyecto de restauración forestal y uso responsable del agua



Madrid, 24 de abril de 2012.- WWF España y Coca-Cola Iberia, en el marco del acuerdo de colaboración mundial y que a nivel nacional sirve de inspiración para sus homólogos internacionales, presentan hoy un proyecto de mejora forestal y de fomento de la eficiencia en el uso del agua con regantes del entorno del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). Esta iniciativa contribuirá a la recuperación del bosque autóctono mediterráneo, en coordinación con el Organismo Autónomo de Parques Nacionales del MAGRAMA. Esta iniciativa se enmarca dentro del trabajo que WWF y Coca-Cola lleva a cabo en la cuenca del río Guadiana desde hace cuatro años.

- El objetivo es la mejora forestal y el fomento de la eficiencia del uso del agua.

- Se introducirán varios miles de ejemplares de especies forestales propias de la zona, como encina, espino blanco, retama y romero.

- Este proyecto se suma al compromiso de Coca-Cola para 2012 de devolver a la naturaleza todo el agua que utiliza en la fabricación de sus productos

- WWF y Coca-Cola han desarrollado la herramienta informática “ACUAS”, que ofrece asesoramiento personalizado al regante.









El humedal de las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973. Junto a esta figura de protección, también se encuentra catalogado como Reserva de la Biosfera de la UNESCO desde 1981 e incluido desde 1982 en el Convenio Ramsar como humedal de importancia internacional. Desde 1988 es además zona ZEPA y LIC de la Red Natura 2000.

A lo largo de los tres años que durará el proyecto en Las Tablas de Daimiel, WWF y Coca-Cola pretenden incrementar la biodiversidad, a través de la recuperación del bosque autóctono en antiguas parcelas agrícolas. Para alcanzar este objetivo, se introducirán varios miles ejemplares de especies forestales propias de la zona, como encina, espino blanco, retama y romero.

Gracias a estas restauraciones forestales, se logrará que las plantas cumplan su función como “grandes almacenes” de agua, ya que son capaces, con sus raíces, de capturar el agua del suelo de manera gradual, evitando los efectos de las inundaciones y sequías.

Como complemento indispensable a estas reforestaciones, el proyecto quiere además mejorar la eficiencia en el uso del agua de las comunidades de regantes. Esta mejora es clave ya que el acuífero que alimenta las Tablas está sobreexplotado. Por ello, WWF y Coca-Cola han desarrollado la herramienta informática “ACUAS”, que ofrece asesoramiento personalizado al regante. Esta aplicación permite elaborar un plan de riego para cada agricultor, ajustando los cultivos y los riegos a los permisos de utilización de agua subterránea que varían anualmente en función de las condiciones del acuífero.

WWF y Coca-Cola, que cuentan con la colaboración del Organismo Autónomo de Parques Nacionales del MAGRAMA, implicarán en el proyecto con diversas actividades de sensibilización a la población local, así como a los visitantes del Parque Nacional, difundiendo el papel fundamental de los ríos en la lucha contra la degradación de ecosistemas y en el mantenimiento de la biodiversidad.

El problema del agua


En la actualidad, la extracción intensiva de las aguas subterráneas para regadío impide las aportaciones desde los acuíferos a Las Tablas. Además, el territorio se está fragmentando como consecuencia de la construcción de infraestructuras y los usos agrícolas. A estos problemas que padece el humedal se suma la ausencia de depuración del agua urbana e industrial de los núcleos circundantes, lo que ha favorecido la acumulación de importantes cantidades de lodos contaminantes en Las Tablas de Daimiel.

Según Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España “El futuro de Daimiel pasa por mejorar el uso del suelo y del agua en su entorno, y este es el objetivo del proyecto. Asegurar el futuro de los humedales es garantizar nuestro propio futuro, ya que no sólo son una importante fuente de biodiversidad, sino que ofrecen numerosos servicios ambientales a la sociedad. Por ejemplo, aportan agua limpia, amortiguan los efectos del cambio climático y son un importante valor turístico”.

Según Juan José Litrán, director de Relaciones Corporativas de Coca-Cola Iberia, “para Coca-Cola la gestión responsable del agua es uno de nuestros principales compromisos medio ambientales y tenemos como objetivo reducir el agua que utilizamos para fabricar nuestras bebidas —Coca-Cola España ha conseguido una reducción del 19% desde 2004—, reciclar el agua en los procesos de producción y reabastecer de agua a la naturaleza a través de proyectos como la Recuperación de Las Tablas de Daimiel, que desarrollamos junto a WWF y que forma parte del proyecto que ya iniciamos en 2008 en la cuenca del Río Guadiana”.












Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

Por último, el Parque Nacional de Las Tablas es uno de los humedales más emblemáticos de la Península Ibérica porque su localización es estratégica en las rutas migratorias de miles de aves. Además, representa uno de los ecosistemas más valiosos de La Mancha por su singular vegetación acuática, gracias a la diferente naturaleza de las aguas que aportan los ríos Gigüela (agua con más salinidad) y Guadiana (agua dulce). La mezcla del agua de de ambos ríos, al encontrarse en una zona con un relieve muy llano, origina una gran Tabla de casi 2.000 ha de extensión.

El humedal de las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973. Junto a esta figura de protección, también se encuentra catalogado como Reserva de la Biosfera de la UNESCO desde 1981 e incluido desde 1982 en el Convenio Ramsar como humedal de importancia internacional. Desde 1988 es además zona ZEPA y LIC de la Red Natura 2000.


Fuente: http://www.wwf.es/

Las nubes se están cayendo (Capítulo 1)

Aurora: la culpa es del Sol

La aurora boreal se nutre de la energía de electrones procedentes del espacio. Lo sabemos gracias a la misión THEMIS, una flotilla de cinco satélites de la NASA que en 2008 demostró que este espectáculo maravilloso se origina a 150.000 kilómetros de la Tierra, en dirección opuesta al Sol. Allí, nuestro campo magnético planetario es empujado hacia atrás para formar una larga cola. A veces, esa cola puede revolverse lanzando gas ionizado hacia nosotros y enviando una enorme corriente de electrones hacia los Polos. Vassilis Angelopoulos, director de la THEMIS, sugiere que ese fenómeno lanza perturbaciones de alta velocidad llamadas ondas cinéticas de Alfvén (perturbaciones que emanan desde el Sol a lo largo de los campos magnéticos transportando energía electrodinámica) en los cinturones de plasma que hay alrededor de la Tierra. Al precipitarse hacia nosotros, esas ondas generan su propio campo eléctrico que propulsa a los electrones e inyecta energía directamente en la aurora. El espectáculo está servido.


El misterioso origen de los rayos

Truenos y centellas, ¡la furia de Zeus se desata sobre nuestras cabezas! Bueno, tal vez no sea para tanto. Pero es cierto que los rayos de tormenta son un fenómeno que aterrorizaba a nuestros antepasados, y que aún hoy día sigue intrigando a los científicos. Porque, realmente, el mecanismo que los provoca continúa siendo un misterio.
Para que estalle un relámpago se necesita crear un campo magnético cuya intensidad supere el millón de voltios por metro. Pero las mediciones realizadas hasta ahora por los meteorólogos solo han detectado campos magnéticos cuya intensidad es como mucho una décima parte de la requerida… ¿Será, entonces, que se necesita otro tipo de catalizador para que estalle una poderosa tormenta eléctrica?
Si descartamos la intervención de los dioses del Olimpo, hay una teoría que sugiere que los rayos cósmicos podrían ser una de las causas del fenómeno. Se trata de partículas altamente energéticas (generadas probablemente por la explosión de una supernova) que viajan por el espacio a la velocidad de la luz y que chocan constantemente contra la atmósfera terrestre. Una hipótesis sugiere que, cuando un rayo cósmico colisiona con la atmósfera de la Tierra, podría impactar contra una molécula de aire, ionizarla y producir así un electrón extremadamente energético. Al coincidir con el campo eléctrico de un nubarrón, el electrón podría acelerarse a una velocidad cercana a la de la luz y provocar a su vez la aceleración de otras moléculas de aire, lo que produciría una reacción en cadena de más y más electrones acelerados. Como resultado, una avalancha de electrones podría, en definitiva, llegar a ionizar el aire, lo que permitiría dirigir la carga hacia la Tierra y producir el rayo al descargarse el campo eléctrico.
Por ahora se ha comprobado que los relámpagos producen rayos X y rayos gamma. Pero para saber si los rayos cósmicos están realmente involucrados en el fenómeno, el meteorólogo William Beasley, de la Universidad de Oklahoma, en colaboración con un equipo de físicos están desarrollando una red que permita detectarlos. Su intención es comprobar si coinciden con los estallidos de los relámpagos.

El enigma de las nubes panal

  • Los meteorólogos han resuelto un curioso misterio: cómo surgen los estratocúmulos marinos. Son nubes que forman patrones parecidos a los parches de una colcha con celdas hexagonales. Dichas celdas se dividen entre las que están rellenas de nube y otras que forman huecos con un aspecto parecido al de un panal de abejas (en inglés las llaman
    honeycomb-like clouds). ¿Pero cómo aparecen? Al caer, la lluvia disipa parte de las nubes y enfría el aire en su recorrido, lo que crea corrientes descendentes que, si chocan entre sí, cambian su trayectoria y vuelven a ascender. El aire, al subir, forma nuevas nubes verticales donde no las había y crea ese patrón tan característico.
    En cambio, un misterio que permanece irresoluto es el de las nubes noctilucentes (que brillan de noche). Son de color azul plateado, está compuestas por partículas de hielo y se encuentran a 80 kilómetros de la superficie terrestre. Se detectaron por primera vez en el siglo XIX, en los Polos, pero su presencia ha aumentado. La NASA ha destinado un satélite llamado AIM a estudiarlas, y ha confirmado su aparición cerca del Ecuador. La causa de su incremento no está clara. Podría deberse al cambio climático, aunque también se dice que podría ser consecuencia del aumento de las emisiones de metano. Aunque este gas provoca temperaturas más cálidas a nivel del mar, en altitudes mayores produce el efecto contrario: enfría el aire, ya que emite el calor hacia el espacio, y no hacia la Tierra. Este enfriamiento explicaría la mayor presencia de estas nubes heladas.
  • Nubes bacterias

    Bacterias que hacen llover

    Cuesta imaginar que en las nubes haya bacterias. Pero así es. En 1997, la investigadora Birgit Sattler, de la Universidad de Innsbruck (Austria), las encontró en formaciones nubosas de los Alpes, a 3.000 metros de altura. Además, estos microorganismos podrían haber desarrollado la capacidad de generar lluvia para así dispersarse por la superficie del planeta. Brent Christner, microbiólogo de la Louisiana State University, descubrió que la bacteria Pseudomonas syringae posee un gen que codifica una proteína que les permite adherirse a las moléculas de agua, lo que ayuda a la formación de cristales de hielo. Las altas concentraciones de estos núcleos biológicos pueden influir en la cantidad de lluvia, granizo y nieve.
  • Nubes descienden

    Las nubes descienden 40 metros

    Quien haya leído los cómics de Astérix recordará que Abraracúrcix, el valeroso jefe de los galos, solo le temía a una cosa en el mundo: que el cielo se desplomara sobre su cabeza. Pues bien, parece que sus temores están a punto de hacerse realidad, porque una investigación realizada en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, ha demostrado que las nubes han descendido unos 40 metros de altitud en la última década.  Entre los años 2000 y 2010, los científicos analizaron las mediciones globales de las nubes a partir de la información recogida por la sonda Terra de la NASA, que fue lanzada en diciembre de 1999.

    El resultado del estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, es que la altitud de las nubes podría haber disminuido en esta década en un rango comprendido entre los 30 y los 40 metros. En principio, y aunque el concepto suene a catastrófico, esto podría ser una buena noticia. Porque tal y como explica Roger Davies, director de la investigación: “Una reducción constante en la altura de las nubes permitiría a la Tierra enfriarse de manera más eficiente, reduciendo la temperatura de la superficie del planeta y potencialmente ralentizando los efectos del calentamiento global. Esto puede representar un mecanismo de reajuste natural, un cambio provocado por dicho fenómeno que, por muy extraño que parezca, ayuda a contrarrestarlo”.

    ¿Pero por qué está disminuyendo la altitud de las nubes? “No lo sabemos exactamente”, reconoce Davies, “pero tiene que ser debido a un cambio en los patrones de circulación que dan lugar a la formación de nubes a gran altura”. El científico reconoce, además, que un registro de datos que abarca solo un período de diez años es muy pequeño para poder sacar conclusiones que sean definitivas, y que habrá que continuar realizando mediciones durante los próximos años. Pero los datos obtenidos hasta ahora son: “El indicio de que algo importante está sucediendo en la atmósfera”, según afirma Davies.
  • Nubes luces terremotos

    Las luces del seísmo

    Desde tiempos remotos existe la creencia de que la aparición de ciertas luces de colores en el cielo son el presagio de un terremoto. Numerosas crónicas así lo atestiguan. En 1746, la aparición de estos enigmáticos resplandores sobre la isla de San Lorenzo en Perú fue seguida tres semanas después por un devastador tsunami. ¿Pero hay algo de verdad en esta creencia?

    No existe una explicación definitiva sobre este fenómeno, pero el físico y geólogo Friedmann Freund, de la NASA, tiene una teoría que resulta sugerente: descubrió gracias a sus experimentos en laboratorio que la superficie de las rocas puede transmitir la electricidad. El geólogo cree que cuando las rocas son sometidas a las presiones de un temblor, sus componentes químicos reaccionan y provocan una carga eléctrica que se traslada por la superficie. “Las rocas serían como una batería que produce gran cantidad de electricidad”, afirma el experto. Según su teoría, si la carga acumulada en la superficie rocosa es muy intensa, se creará un campo magnético lo suficientemente poderoso como para ionizar el aire, lo que podría causar un fenómeno luminoso propagado por la atmósfera.
  • Nubes

    “Vivir en las nubes”

    Suena muy bonito, pero ¿sabías que ya están ocupadas por las bacterias?
 Fuente: Quo